Instalaciones y proceso
En los siguientes apartados veremos en detalle los distintos procesos que se llevan a cabo en el Complejo para Tratamiento de Residuos Urbanos de Zaragoza.
1. Área de recepción, control y pesaje Ir arriba
Todos los vehículos que acceden al Complejo pasan en primer lugar por el área de control y pesaje donde se controla la procedencia del residuo, y por lo tanto, su tipología, importante a la hora de determinar el tipo de tratamiento a dar en la planta. El área de recepción consta de dos básculas (una a la entrada y otra a la salida) con capacidad para vehículos de hasta 60 Tm. y un sistema automático de control y gestión de pesajes. Existe una tercera báscula de iguales características para el pesaje del rechazo con destino al depósito de rechazos.
Una vez dentro del complejo, los vehículos se dirigen hacia el área de tratamiento que se le indica desde la báscula. Los vehículos realizan la descarga de su contenido y abandonan el recinto por la misma zona de recepción.
2. Área de descarga de residuos Ir arriba
Una vez dentro del CTRUZ, los vehículos se dirigen hacia el área de tratamiento indicada para cada tipo de residuo y descargan su contenido en los fosos de recepción correspondientes.
3. Línea de envases Ir arriba
Una vez que los residuos de envases provenientes de la recogida selectiva del contenedor amarillo llegan a su correspondiente foso específico, se procede a la separación de todos los productos aprovechables, realizando una primera retirada de los materiales voluminosos, para después realizar la apertura automática de bolsas y finalmente y mediante una serie de equipos recuperar de forma automática los diferentes tipos de plásticos (PET, PEAD, PEBD y MIX) y briks con separadores ópticos, los metales férricos con separadores magnéticos y los metales no férricos con separadores amagnéticos.
4. Línea todo en uno Ir arriba
Cuando los residuos mezclados del contenedor verde llegan a su correspondiente foso específico, se procede a la separación de materia orgánica y del resto de productos reciclables como el papel y el cartón, diferentes tipos de plásticos (PET, PEAD, PEBD), briks, metales férricos y no férricos. Para ello, se utilizan sistemas similares a los de la línea de envases aunque totalmente independientes.
5. Áreas de almacenamiento de productos reciclables Ir arriba
Los diferentes productos que se han separado para su aprovechamiento se presan y almacenan en las campas para su posterior envío a empresas recicladoras.
6. Biometanización Ir arriba
La materia orgánica se ha separado previamente en las líneas de tratamiento es sometida a un proceso de descomposición en ausencia de oxígeno (biometanización) en unos digestores de gran capacidad a temperatura y humedad adecuadas, en el que se obtiene un biogás (metano) que se aprovechará como combustible.
7. Producción de energía Ir arriba
El biogás obtenido se usa como combustible en cada uno de los 4 motores de cogeneración obteniendose:
- ENERGÍA ELÉCTRICA, que es exportada a la red de la compañía eléctrica suministradora.
- ENERGÍA TÉRMICA, que genera vapor, necesario para mantener la temperatura de los digestores durante la degradación en ausencia de oxígeno de la materia orgánica.
8. Compostaje Ir arriba
La materia orgánica ya madura proviene de los tanques de biometanización se mezcla con residuos vegetales ( restos de poda adecuadamente triturados) obteniéndose, tras la adecuada maduración y afino, un abono denominado compost.
9. Depósito controlado de rechazos Ir arriba
Todos los residuos que no se pueden aprovechar son depositados (previamente compactados) en el depósito controlado de rechazos anexo al mismo. El vertedero tiene estrictas medidas de seguridad y es completamente impermeable. El vaso de vertido se ha diseñado pensando en el máximo aprovechamiento del espacio disponible y en una explotación por fases o celdas independientes. El sistema de drenaje de cada celda es individual y se pueden clausurar una vez colmatadas para ir realizando los oportunos sellados parciales. El fondo del vaso de vertido dispone en su base de una capa de impermeabilización que impide el paso de las aguas contaminadas, las cuales mediante el correspondiente sistema de captación, se conducen hasta la planta de tratamiento de lixiviados.
10. Tratamiento de residuos de obra menor Ir arriba
Los residuos de construcción y demolición de pequeña obra domiciliaria procedentes de punto limpio son sometidos a los siguientes procesos:
– Recepción en zona específica
– Machaqueo
– Cribado
– Utilización de áridos en el proceso de sellado parcial de vertedero y mantenimiento de caminos
11. Tratamiento de voluminosos Ir arriba
Los residuos voluminosos prodecentes de la recogida selectiva de muebles y enseres se separan, para aprovechar todo lo que sea reciclable: chatarra y madera voluminosa, los residuos y aparatos eléctricos, y electrónicos (RAEE). El resto de voluminosos no aprovechables (colchones, alfombras… ) se transporta al vertedero controlado.
12. Tratamiento de restos de poda Ir arriba
Los restos vegetales recogidos de jardines municipales y privados son triturados para su posterior mezcla con la materia orgánica, a modo de estructurante, durante el proceso de elaboración del compost.
13. Tratamiento de animales domésticos Ir arriba
Los animales muertos tienen una recogida y gestión especial, que consiste en su cremación en un horno específico. El proceso es automático evitando la manipulación por parte de los operarios.
14. Depuración de aguas contaminadas (lixiviados) Ir arriba
Las aguas sucias (lixiviados) producidas en las diferentes partes de la planta (principalmente en el proceso de biometanización y en el vertedero) son sometidas a un proceso de depuración en varias etapas: pretratamiento, tratamiento biológico, ultrafiltración y ósmosis inversa.